En el marco de la Conferencia Internacional “Apoyo al desarrollo del comercio justo y sostenible entre la Unión Europea y Chile”, desde el programa Chile Origen Consciente conversamos con Sandra Leicht-Cabrera, Asesora en Normas de Sostenibilidad y Cadenas de Valor del International Trade Centre, buscando conocer su opinión sobre las diversas plataformas y herramientas que apoyan a las empresas en sus procesos de certificación sostenible en Chile y el mundo.
Sandra fue una de las invitadas internacionales para exponer durante el evento, oportunidad en la que profundizó en su presentación “Estándares de sostenibilidad: un impulso para el comercio justo y sostenible entre la UE y Chile” y donde destacó el esfuerzo que realiza la agroindustria chilena por consolidar y visibilizar sus avances en esta materia, de cara a las exigencias actuales y futuras en esta materia.
– ¿Cuáles son las principales ventajas del uso de las Plataformas Sustainability Map y Standards Map y sus principales herramientas?
Son plataformas, herramientas, que tienen un acceso global. Son pensadas para la pequeña y mediana empresa, como para productores de mayor tamaño y organizaciones.
En el caso de Standards Map, presenta información que es totalmente neutral. Información que, por decirlo de algún modo, está digerida para el usuario en temáticas de los esquemas de sostenibilidad. Entonces el usuario puede acceder a una información muy clara sobre lo que tiene que hacer para poder cumplir con un esquema de sostenibilidad; quién está detrás de ese esquema y qué tipo de sistema operativo tiene. Es decir, si hay una verificación, si hay una auditoría, si hay algún apoyo -que es muy importante-, y los costos que esto implicaría para poder implementar este esquema y estándar de sostenibilidad.
En el caso del Sustainability Map, también es una plataforma de acceso global, que lo que realmente hace es complementar al Standards Map. Una vez que una empresa o un productor entiende qué certificación tiene que implementar de acuerdo al mercado al que quiere ir, de acuerdo al producto que está ofreciendo o al servicio que tiene, es importante visibilizar esos esfuerzos, entonces ahí entra el Sustainability Map.
Con esta plataforma la empresa, el productor o la organización pueden crear un perfil y colocar toda su información comercial; toda la información respecto a los esfuerzos en sostenibilidad que ellos han hecho, sin importar si aún no han alcanzado una certificación. Acá lo importante es mostrar qué es lo que se está haciendo por medio de fotos, de videos, de descripciones y tener este perfil de manera pública y accesible a otros potenciales socios comerciales que también tienen su perfil dentro del Sustainability Map, dentro de la red de sostenibilidad, que es como nosotros le llamamos.
– Respecto a las tendencias de Sustainability Map, ¿cuál es el país o los países que usted ha visto tienen mayor interés por la certificación?
Dependiendo de la certificación y las temáticas que éstas tratan, por ejemplo, comercio justo, o el tema orgánico, creo que el mercado europeo es un mercado bastante ávido de tener este tipo de productos certificados. Cuando hablamos del mercado europeo tenemos muchos países como Suiza, Suecia, Bélgica, Países Bajos, Alemania y tantos otros.
Sabemos de dentro de este bloque hay un interés bastante alto, no solamente a nivel de Gobierno, sino que a nivel del comprador europeo y el consumidor que exige tener un tipo de certificación, o por lo menos, si no es una certificación, entender cuál es la historia del producto en cuanto a sus esfuerzos de sostenibilidad
– ¿Qué aspectos deben tener en cuenta las empresas al momento de seleccionar qué estándares incluir dentro de su mapa de sostenibilidad?
Creo que es importante entender cuáles son los criterios que te van a ayudar a identificar cuáles son los estándares que son más creíbles. Conocer cuáles son más fuertes en sus esquemas, el reconocimiento que tienen y en ese aspecto creo que es importante entender para nosotros, las condiciones de incluir un estándar dentro de nuestro mapa de sostenibilidad, o de estándares.
Además, es importante que el estándar tenga un set de requerimientos, todo un esquema operativo, que esta información esté públicamente accesible -en un sitio web por ejemplo- y que sea operacional, que sea implementado ya por un cierto número de empresas. Esto parte por el ingreso dentro de la base de datos.
Ahora, ¿cómo un estándar es más creíble? Por ejemplo, uno de los temas claves cuando hablamos de credibilidad, es que la certificación sea de tercera parte. No importa si te van a dar un certificado, pero que la verificación sea de una tercera parte para evitar el conflicto de interés.
– ¿Qué opina del Programa Chile Origen Consciente y sus estándares de sustentabilidad? ¿Por qué cree que es importante la incorporación de estos estándares a la plataforma del ITC?
Es muy importante el esfuerzo que hacen las empresas que participan del programa, porque es un esfuerzo grandísimo, de coordinación entre los sectores, del conocimiento que el sector pone en la iniciativa y de cómo estas iniciativas se visibilizan. Entonces, teniendo una plataforma que es de acceso gratuito y global, les brinda esa visibilidad para poder decirle al mundo que Chile está pensando en promocionar el comercio sostenible, promocionar la sostenibilidad a nivel base, a nivel de sector. De esta manera ustedes, teniendo sus estándares dentro de la plataforma, dan ese mensaje. Ese es un punto, la visibilidad.
Un segundo punto es el beneficio comparativo, de hacer los análisis comparativos. Todos estos estándares de sostenibilidad internacionales normalmente vienen a Latinoamérica a imponerse de alguna manera, porque son requerimientos de facto, no son voluntarios. Entonces es importante que la región, que el país muestre que hay esfuerzos que se están desarrollando a nivel país, a nivel nacional, para poder contrarrestar toda la presión y decir “mira, nosotros también estamos avanzando. No es solo porque el consumidor europeo lo pide, sino porque nosotros lo estamos inculcando dentro de nuestro ADN. Y a nivel sector nos hemos organizado y estamos organizando estas prácticas”. Entonces esto le da al sector privado un nivel de negociación más alto y mejora tu posicionamiento, el poder establecer relaciones con posibles compradores que se pueden materializar sin necesidad de tener una certificación internacional antes.
– ¿Qué nuevas industrias chilenas recomendaría que adhirieran al Programa Chile Origen Consciente de acuerdo a su experiencia en otros países y por qué?
Es importante estar atentos y analizar cuáles son los sectores que no han explotado todas sus oportunidades de exportación. Aquellos que tienen la capacidad productiva de Chile -y esto se hace a nivel país- con sectores de exportación que ofrecen oportunidades no aprovechadas. Y luego de identificar esto, es necesario dar a conocer todo este proceso. Hay que seguir haciéndolo.